Una mesa de mezclas (o una mesa DJ) es un dispositivo electrónico en el que se intercalan diferentes señales de audio (por poner un ejemplo , un micrófono, un instrumento musical , o un tema musical), que se tienen la posibilidad de tratar mediante controles para ecualizar el sonido, cambiar el volumen y el balance o añadir efectos sonoros.
Tipos de mesas de mezclas:
1.Mesa de mezclas analógica
Tratan el sonido de manera continuada, y sus controles actúan de forma directa sobre las señales de sonido de entrada o salida de la mesa. No requieren ningún software ni tienen que estar conectadas a un computador para poderlas emplear.
2.Mesa de mezclas digital
El sonido no avanza de manera continuada ni pasa de forma directa por los controles de la mesa, en contraste a las mesas analógicas, ya que se controla mediante un software. A diferencia también de una mesa de mezclas analógica, a través de el software se puede almacenar la situación de los faders y los controles.
3.Mesa de mezclas autoamplificada
Son los denominados “equipos de voces”, y llevan incorporados amplificadores de potencia. Tienen salidas que se pueden conectar de forma directa a los altífonos (de los que, por cierto , charlamos en este otro artículo ), por lo que es el formato “todo en uno” de la sonorización.
Otros aspectos a tener en cuenta:
1.Número de canales
Los canales son las señales de audio que entran en la mesa de mezclas para ser mezclados en esta, y por lo general tienden a ser un número par. Según el uso que le vayas a dar a la mesa de mezclas, te convendrá que tenga un número de canales diferente: por ejemplo , las mesas de mezclas de DJ suelen tener 2 o 4 canales. Las primordiales marcas de mesas de DJ (Pioneer, Traktor, Numark, Denon, Hercules, Reloop, Behringer, Allen & Heath…) tienen una extensa oferta de mesas de mezclas tanto de 2 canales como de 4. En la mayoría de los casos , lo idóneo es contar con 4 canales, pero en el caso de que seas un DJ principiante o por tu estilo no vas a requerir 4 canales, con 2 ahora vas bien servido.
En cambio, una mesa de estudio o de directo tiene la posibilidad de tener 16, 32 o 64 canales (¡o incluso más !). Y es normal , ten presente que una banda puede tener varios instrumentos y micrófonos al tiempo , cuyas señales han de ser procesadas y ajustadas en una mesa de mezclas para obtener un buen sonido global. Ciertas fabricantes de referencia de mesas de mezclas de estudio y directo son Yamaha, Behringer, Presonus, Mackie, Soundcraft o Behringer, por ejemplo.
2.Ecualización
Controlar la ecualización es primordial en una mesa de mezclas. Pero, ¿qué es la ecualización? Es el ajuste de las frecuencias agudas, medias y graves de una señal sonora, y se realiza a través de faders o ruedas de volumen integrados en la mesa de mezclas. Por lo general , cada canal debe tener su propia ecualización, y de la misma manera debe haber una ecualización global para el sonido ya mezclado en todos los canales.
Finalmente , en dependencia del tipo de mesa de mezclas que precises , hay otras caracteristicas que debes tener en consideración , como su compatibilidad con efectos externos (especialmente para DJ), de las salidas de cable IN/OUT con el instrumento, amplificador o computador donde vayas a conectar la mesa de mezclas, o si tiene entrada para un USB o un MIDI.